ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE
Los residuos sólidos urbanos son los desechos que resultan de actividades domésticas o cotidianas (realizadas en establecimientos, oficinas y vía pública), por lo general, se trata de envases, empaques y restos de alimentos. ¿Cuál es la importancia del buen manejo de estos residuos?
En Colombia se generan cerca de 12 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos anualmente. Dicha cifra es equivalente a llenar 157 veces el Estadio Nemesio Camacho El Campín.
Frente a estas cantidades, el reúso y reciclaje de los diferentes materiales o productos es fundamental para reducir la cantidad de desechos que se generan, los cuales pueden convertirse en un peligro para los ecosistemas o romper el equilibrio del ecosistema.
¿QUÉ HACER CUANDO LOS ENVASES SE CONVIERTEN EN RESIDUOS?
Muchos de los envases pueden reutilizarse, un ejemplo muy claro son los botes de vidrio para hacer portalápices o como decorativos pisapapeles rellenos de sal coloreada. Cuando no vamos a utilizar más un envase, se convierte en un residuo, pero esto no significa que ya no sirva para nada. Al contrario, el material del que está hecho puede recuperarse y reciclarse, esto es tal y como ya ha sido apuntado para el caso de los residuos de envases de vidrio, volverse a utilizar como materia prima para elaborar productos nuevos.
Para eso, es imprescindible que en casa y los centros educativos separemos los residuos en tres grupos, que después depositaremos en un contenedor específico.
¿POR QUÉ NO SE PUEDEN JUNTAR CIERTOS ELEMENTOS?
Tapas.
Empeoran la calidad del vidrio recogido, mezclándose diferentes materiales (plástico, corcho, aluminio...) Vasos y copas. Todo aquello que comúnmente denominamos “cristal” contiene óxido de plomo, que le otorga ciertas características peculiares, como el sonido (típico de las copas) y el brillo. El óxido de plomo no se puede fundir en los mismos hornos donde se producen los envases de vidrio.
Cerámica.
Debido a su diferente composición química, necesita más temperatura de fundición. Al no fundirse, produce pequeñas piedrecitas que provocan la ruptura del envase de vidrio.
LA CADENA DEL RECICLADO DE VIDRIO
Para poder conseguir que el vidrio sea reciclado, es necesario establecer una gran cadena. Una cadena en la que todos los eslabones son importantes y cumplen una función fundamental. Porque de nada sirve que un envase de vidrio sea fácilmente reciclable si no llega a la planta de tratamiento.
1. El consumidor, como primer eslabón de la cadena, debe:
A. Aprender a seleccionar; es decir, separar los envases de vidrio del resto de los residuos.
B. Guardarlos en un lugar distinto de la basura y del resto de los residuos.
C. Depositar los residuos de envases de vidrio en su contenedor específico, sólo para envases de vidrio.
Es importante que recuerde que los tapones o tapas de los envases no deben ser depositados en el contenedor, tampoco bombillas ni otro tipo de cristales. En los contenedores de vidrio sólo se pueden depositar envases de vidrio (tarros, botellas, frascos, etc.)
2. Una vez depositados los envases de vidrio en sus contenedores, éstos son recogidos y trasladados a:
Plantas de trasferencia, para su almacenaje y su posterior traslado a la planta de tratamiento (se utilizan cuando las plantas de tratamiento están muy alejadas, como, por ejemplo, en las islas)
Plantas de tratamiento, situadas en zonas próximas a las fábricas.
3. En la planta de tratamiento se limpia el vidrio de cualquier impureza o material diferente al vidrio. Así, por ejemplo, encontramos líneas de lavado (para quitar las etiquetas) o imanes (que eliminan los elementos metálicos, como tapones). Por último, el vidrio limpio se tritura, consiguiendo el casco o calcín, materia prima que se traslada a las fábricas de envases de vidrio.
4. En la fábrica de vidrio el calcín se mezcla con arena, sosa, caliza y otros componentes, y se funde a 1.500 grados centígrados, aproximadamente. Una vez fundido, se obtiene una masa líquida: la gota de vidrio. Esta gota se deposita en moldes que darán forma a los nuevos envases, cuyas características físicas son las mismas que las de los envases originales.
5. Las botellas, frascos y tarros que se producen en la fábrica de envases de vidrio son trasladados a la planta envasadora, donde se llenan y utilizan para contener alimentos y bebidas. En países como España al final de la cadena de envasado se les pone el PUNTO VERDE, para que los consumidores puedan saber que empresas pagaron los costos del reciclado.
6. Los alimentos y bebidas tienen como destino final el comercio, donde el consumidor final los retoma.
RESIDUOS DE VIDRIO O DE PLASTICO
El vidrio tiene una gran ventaja, es 100% reciclable y se puede reciclar tantas veces como se quiera sin perder calidad, por lo que se cierra el círculo del reciclaje. Con el vidrio reciclado se pueden realizar botellas o tarros que van a poder utilizarse para alimentos. Sólo existe una limitación: el color. El vidrio de colores no puede volver a ser transparente. Además, el proceso de reciclaje gasta un 40% menos de energía que producir vidrio nuevo. Aún así sigue requiriendo más energía que para la producción o el reciclaje del plástico.
Aunque la mayoría del plástico se puede reciclar, en muchas ocasiones no es ni práctico, ni económicamente viable. Su reciclaje es limitado, dependiendo el tipo se puede reciclar de 2 a 5 veces. Y cada vez que se recicla pierde calidad. Con el plástico reciclado se suelen obtener productos diferentes al original y que no se van a poder reciclar de nuevo. Además, por seguridad alimentaria no se puede utilizar plástico reciclado para envases alimenticios. Al ser poroso y llevar tantos aditivos no es muy fiable que esté en contacto con los alimentos. Con respecto al color ocurre lo mismo que con el vidrio, con los plásticos reciclados de colores sólo se puede obtener plásticos de colores oscuros.
Habría que tener en cuenta otro factor, cuánto viaja un material desde que se recoge hasta que se recicla. A veces nos pensamos que cuando metemos un objeto en el contenedor de reciclaje se puede obtener otro reciclado sin mucho esfuerzo, pero la realidad es distinta. Muchas veces estos materiales viajan muchísimos kilómetros para ser reciclados. Hasta ahora el 70% del plástico a reciclar a nivel mundial acababa en China. Este año este país ha prohibido la importación de ciertos residuos, entre ellos el plástico, por los problemas medioambientales que conllevan. No creemos que sea muy sostenible unos viajes tan largos para gestionar el reciclaje.
Hay otro factor importante a tener en cuenta y es que si ambos materiales acaban abandonados en el medio ambiente, el plástico resulta mucho más dañino. Con el paso del tiempo se irá fragmentando en trozos más pequeños sin cambiar su composición química. El vidrio, aunque tarda mucho más que el plástico en descomponerse (unos 4000 años) y lo hace principalmente por erosión, sus componentes no son tan contaminantes como los del plástico. Un trozo de vidrio en el mar, se irá erosionando, convirtiéndose en una «piedra» curiosa pero no desprenderá ni absorberá tóxicos contaminantes ni ningún animal llagará a confundirlo con comida. Incluso han llegado a echar vidrio reciclado en alguna playa en lugar de arena, ya que la arena es su ingrediente principal.
¿Qué podemos hacer como consumidores?
Nosotros como consumidores podemos elegir que comprar y que no, si todos nos pusiéramos de acuerdo, y siempre al comprar exigiéramos envases de vidrio, todas las empresas se verían forzadas a utilizarlo, además, se ha demostrado que los productos en envase de vidrio son más saludables que los que vienen en plástico, aunque salgan un poco más costosos, vale la pena, porque debemos ayudar a cuidar nuestro planeta.
ACTIVIDAD 1
Resuelva las siguientes preguntas en el cuaderno.
1. Coloca V o F en las siguientes afirmaciones según corresponda.
A. Los empresarios y el estado son los encargados de evitar el deterioro del medio ambiente, causado por los residuos. ( )
B. Es un ejemplo de envases para los botes metálicos de pinturas. ( )
C. El empaque de la leche que venden en D1 es un ejemplo de envase Tetrabrik. ( )
D. Los residuos se deben depositar todos juntos. ( )
E. No sirve de nada reciclar un envase de vidrio si no llega a la planta de tratamiento ( )
2. ¿Por qué consideras que al hombre le gusta comprar todo envasado?
3. ¿Qué podemos hacer cuando los envases se convierten en residuo?
4. ¿Por qué no se pueden juntar ciertos elementos cuando se recicla?
5. Realice un resumen de la cadena de reciclado de vidrio.
6. ¿Qué podemos hacer como consumidores, para disminuir el uso del plástico?
Comentarios
Publicar un comentario